ARQUITECTURA
C.E.E. VALDEMORO
CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL VALDEMORO EN LA C/ FELIPE II, 28341. (VALDEMORO) CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID.
EL PROYECTO
COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA
EL PATIO COMO “CENTRO DEL CENTRO”: Se potencia su uso añadiendo elementos de esparcimiento y pedagógicos como el “espacio asamblea”, otro “centro” donde sentarse, hacer teatro, juegos, etc. Se mantiene la pista deportiva y se complementa con la masa arbórea existente en la parcela.
CREACIÓN DE UN PATIO INFANTIL PRIVATIVO DE ESE CICLO: En el lado suroeste, ocupando una parte del patio central pero independiente físicamente del resto. Se consigue de esta forma, dar cumplimiento al RD 132/2010, con una superficie superior a 150 m2, se habilita específicamente para los alumnos de estas etapas, con pavimentos elásticos anticaídas, zonas de areneros, pequeño teatro, etc. El patio se convierte así en una ampliación efectiva de la propia aula sin limitaciones en el funcionamiento del resto del centro multiplicando así sus posibilidades de uso.
COHERENCIA EN LAS RELACIONES ENTRE VOLÚMENES EDIFICATORIOS. ORDENACIÓN MEDIANTE UNA CORNISA CONTINUA: La disparidad de alturas de cada espacio en función de su uso (gimnasio, comedor, aulas, despachos, salas….) se resuelve mediante un una banda horizontal continua “que cierra el círculo” y confiere unidad al conjunto. Las distintas piezas se resuelven como “cajas” de mayor o menor volumen junto con otras piezas que pueblan esta cubierta (instalaciones, lucernarios) resuelta también como una topografía artificial para introducir en los resaltos iluminación y ventilación cruzada a las aulas (ver sección). Disposición en bloques de las aulas en función de su conexión con el resto de las piezas de servicio.
KISS AND DRIVE CUBIERTO: Se habilita un espacio cubierto para estacionamiento provisional para dejar a los alumnos cercano al acceso. El hecho de que sean porches cubiertos previos a las 3 entradas facilita la recogida de los alumnos por partes de los padres en cualquier época del año o en días de lluvia a la vez que permite que se haga de modo seguro al margen de la vía pública.
APARCAMIENTO PARA AUTOCAR: Aprovechando el ensanchamiento que comunica con el aparcamiento se habilita una plaza para autocar cercana al acceso a las zonas comunes del centro. (Cumplimiento de la Orden 26/3/1981)

«El Centro Parroquial “San Benito Menni” se desarrollará en TRES FASES y a su finalización se organiza en cuatro niveles sobre rasante y una bajo rasante..»
Todo esto se completa con una construcción digna para albergar un templo pero sin ostentación ni despilfarro. En esta propuesta arquitectónica no se rehusa los materiales modernos, flexibles, que admiten los múltiples ampliaciones, en este caso tres, que a lo largo del tiempo se producirán y a su vez proyecta a la Parroquia a un diálogo con su tiempo.
CARACTERÍSTICAS DEL SOLAR Y SU RELACIÓN CON EL ENTORNO URBANO:
ADAPTACIÓN AL BORDE DE LA PARCELA Y CONFIGURACIÓN DEL PATIO INTERIOR COMO ZONA DE JUEGOS COMUNITARIA: Se respeta la ubicación prevista en el anteproyecto de situar la edificación coincidiendo con la alineación a las calles. Se gana de esta manera el espacio máximo interior con una zona segregada para el área de Infantil bien orientado, exclusivo para este ciclo educativo.
DIFERENCIACIÓN DE ACCESOS PARA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA: Gracias a la calle central que ordena el centro se puede llegar a separar las entradas a Educación Infantil de E.B.O. y T.V.A., evitando interferencias entre ellos en coincidencias de horarios o recogida de los alumnos.
ACCESO LATERAL DE SERVICIO PARA MANTENIMIENTO Y EMERGENCIAS: Se habilita un acceso al recinto para vehículos de servicio y emergencias (bomberos) en los extremos en cumplimiento de la normativa contra incendios de distancia de acercamiento desde la vía pública. Se aprovecha este acceso para el aparcamiento del centro así como muelle de carga y descarga para la cocina y los servicios de mantenimiento de las instalaciones.
BANDA DE AJARDINAMIENTO EN EL LADO SURESTE: Concentrando la posible sombra de los árboles existentes en el pasillo de los espacios comunitarios. Este filtro verde sirve de colchón de transito con el exterior y en el caso del patio infantil complementa las zonas de sombra proyectada por este muro debido a la orientación.
CREACIÓN DE UNA ZONA DE PORCHES Y OPTIMIZACIÓN DE LAS ZONAS DE SOMBRA EN EL EXTERIOR: Además de lo indicado en la zona infantil, la propia disposición de la edificación en el eje norte-sur permite tener amplias zonas de sombra proyectada por la edificación en las estaciones y horarios de uso del centro. A esto se le debe añadir los porches previstos en la banda previa al acceso a las clases E.B.O. y T.V.A. (más amplias a sur que a este).
Francisco Felipe Muñoz Carabias, Doctor Arquitecto
Fernando González Derecho. Arquitecto. Diseño y definición constructiva.
David Hernando Martín, Arquitecto Técnico. Control ejecución. Coordinador de Seguridad
Carlos Tadeo Baciero. Arquitecto. Master en Estructuras. Diseño y cálculo de la estructura
Manuel Rodrigo Gutiérrez Cámara, Arquitecto Técnico. Control ejecución. Proyectista
Juan Abelleira Folgar, Arquitecto. Diseño gráfico.
Colaboradores:
María Blanca García Sanz. Arquitecta. Diseño y cálculo de las Instalaciones y Eficiencia Energética.